Reseña
La literatura
panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada por el
conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. En estricto
sentido, y apegándonos a criterios de idiosincrasia, identidad cultural y
geografía, nuestra literatura se inicia durante la época de la colonia (1502 -
1821), como es el caso de todas las naciones latinoamericanas. Algunos
historiadores consideran que incluso las llamadas "Cartas de
relación" de los colonizadores españoles (y portugueses, en Brasil) que se
refieren entre otras cosas a la flora, fauna, costumbres aborígenes y demás
características de los territorios de América, forman parte fundacional de cada
una de nuestras literaturas; para otros, las etnias que tenían una tradición
oral antes de la llegada de los europeos, y que en algunos casos fue recopilada
por cronistas y frailes cultos, y traducida al español -la literatura
prehispánica de México es un ejemplo singular y trascendente-, representan el
origen más remoto de lo que habría de ser, mucho después, una auténtica
creación de textos con intención testimonial o interpretativa que aspira, a ser
arte. Así, hay historias literarias que empiezan con alusiones y fragmentos de
textos escritos por los "Cronistas de Indias" y otras que, por
habérsela conservado y por su evidente valor cultural, lo hacen con muestras y
comentarios de lo que ha dado en llamarse literatura "prehispánica".
En lo que se refiere a Panamá, el Prof. Ismael García S,
en su libro Historia de la literatura panameña (1964), comenta: "Tres
grandes etapas se suceden en la historia del Istmo de Panamá. La primera
corresponde a la dominación española, desde la llegada de Rodrigo Galván de
Bastidas en 1501, hasta la proclamación de nuestra independencia en 1821. En
este largo período, el cultivo de los quehaceres espirituales es casi nulo y
los frutos literarios no pasan de intentos desafortunados de quienes sienten el
ímpetu irrefrenable que los empuja a la creación literaria.
Señala, por otra parte, el historiador Rodrigo Miró, en su libro
Itinerario de la poesía en Panamá (1973), que "el estudio de los
periódicos panameños de principios del siglo XIX empieza a despejarnos el
panorama que se abre con la transformación política de 1821, cuando se inicia
también nuestro empleo de la imprenta.
Escritores que destacaron posteriormente -hacia fines del
siglo XIX varios, y otros también a principios de la República- fueron: Darío
Herrera (1870-1914), Salomón Ponce Aguilera (1868-1945), Simón Rivas
(1867-1914), Adolfo García (1872-1900), León A. Soto (1874-1902), Guillermo
Andreve (1879-1940) y Nicole Garay (1873-1928). Todos ellos forman la primera
línea modernista. Cabe destacar que Herrera es el primer panameño que publica
un libro de cuentos: Horas lejanas (Buenos Aires, 1903), elogiado por la
crítica de la época, si bien Ponce Aguilera es considerado como el primero que
publica cuentos en periódicos y revistas, sobre todo en (cuentos que nunca
fueron recogidos en libro).Y que Andreve, hombre de letras muy completo, gran promotor cultural, periodista y político, creó la revista literaria más importante de la época, en la que publica toda la generación modernistas: "El Heraldo del Istmo" (1904-1906).
No hay comentarios:
Publicar un comentario